9 de mayo de 2010

Domingo del alumbrado


Domingo del alumbrado, cuando da cominezo a la feria del caballo, con unos fuegos artificiales.

Cartel de la feria 2010


Cartel de la feria del caballo 2010.

10 de marzo de 2010

Besamanos 2010 ( Stmo. Cristo de la Caridad )





Imagen de Stmo. Cristo de la Caridad expuesto en devoto besamanos en 3º Domingo de Cuaresma en la capilla del Stmo. Cristo de la Caridad ( plaza San Mateo )

Besamanos 2010 ( Stmo. Cristo de la Viga )




Imagen de Stmo. Cristo de la Viga expuesto en devoto besapies en 3º Domingo de Cuaresma en la Santa Iglesia Catedral ( c/ Reducto )

Besamanos 2010 ( Stmo. Cristo de la Buena Muerte )




Imagen de Stmo. Cristo de la Buena Muerte expuesto en devoto besamanos en 3º Domingo de Cuaresma en la capilla de la casa de Hermandad ( c/ Nueva )

Besamanos 2010 ( Ntra. Señora de los Remedios )




Imagen de Ntra. Señora de los Remedios expuesta en devoto besamanos en 3º Domingo de Cuaresma en la capilla del Cristo del Amor ( c/ San Juan )

Besamanos 2010 (Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto)




Imagen de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto expuesto en devoto besamanos en 3º Domingo de Cuaresma en la parroquia de Santo Domingo( c/ Santo Domingo )

Besamanos 2010 ( Stmo. Cristo de la Exaltación )




Imagen del Stmo. Cristo de la Exaltacion expuesto en devoto besamanos en 3º Domingo de Cuaresma en la parroquia de Santa María de las Viñas ( c/ María de las Viñas )

8 de marzo de 2010

Besamanos 2010 ( Ntro. Padre Jesús de la Paz )




Imagen de Ntro. Padre Jesús de la Paz expuesto en devoto besamanos en 3º Domingo de Cuaresma en la parroquia de Fátima (c/ Virgen de Fátima )

Besamanos 2010 ( María Stma. del Dulce Nombre )




Imagen de María Stma. del Dulce Nombre expuesta en devoto besamanos en 2º Domingo de Cuaresma en la casa de Hermandad de la Buena Muerte (c/ Nueva)

28 de febrero de 2010

Besamanos 2010 ( María Stma. de la Paz en su Mayor Aflicción)




Imagen de María Stma. de la Paz en su Mayor Aflicción expuesta en devoto besamanos en 2º Domingo de Cuaresma en la capilla del Refugio de los Desamparados (c/ Arcos)

26 de febrero de 2010

El Caballo en Jerez



El caballo ha jugado un papel clave en la historia de Jerez. Durante muchos siglos los cartujos mantuvieron la raza cartujana, que ha perdurado hasta nuestros días. Cuenta con diversas infraestructuras relacionadas con su crianza y explotación:
Complejo de alto rendimiento hípico de Chapín , Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre , Yeguada del Hierro del Bocado , Yeguada Militar.
La ciudad fue sede de los juegos ecuestres mundiales de 2002.
El caballo cartujano es una línea de cría del caballo andaluz cuyo nombre proviene de la Cartuja de la Defensión de la ciudad española de Jerez de la Frontera. Su libro de orígenes es uno de los más antiguos del mundo.
Su alzada a la cruz está entre 150 y 160 cm, la cabeza elegante, el cuello musculoso y bien implantado, los hombros inclinados, el pecho profundo y los cuartos traseros musculosos. La capa más común es la torda aunque también puede ser negra o castaña.

Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre



La Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre es una institución española de Doma Clásica situada en la municipio andaluz de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Fue fundada por Álvaro Domecq Romero en 1975, tiene su sede en el Palacio Duque de Abrantes y depende de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Desde 1987 el rey Juan Carlos I es su presidente de honor, lo que le confiere su título de "Real". Entre sus objetivos destacan el mantenimiento de diversas formas de doma tradicional y del caballo andaluz.
Las instalaciones de la escuela están formadas por el Palacio Duque de Abrantes, la guarnicionería, el Museo de Arte Ecuestre, el Museo del Enganche y el picadero cubierto, donde se realizan las exhibiciones. Asimismo cuenta con un aula de formación y con una clínica veterinaria. Entre sus jinetes destacan Rafael Soto e Ignacio Rambla, medallistas olímpicos en Atenas en la categoría de doma hípica. La decoración cerámica del picadero es obra de Josefa María Lena de Terry.

25 de febrero de 2010

Imágenes del Cristo y la Virgen de la Hermandad del Desconsuelo (Jerez)





Sagrados Titulares de la Hermandad del Desconsuelo de Jerez, por un lado tenemos la imagen de Ntro. Señor de las Penas y por otro lado a María Stma. del Desconsuelo junto a San Juan, los cuales realizan su salida procesional el Martes Santo desde su templo de San Mateo.

Jerez de la Frontera ( escudo y fiestas )



Aparte de las fiestas comunes en toda España, en Jerez se celebran las Fiestas de la Vendimia, el Festival de Flamenco, la Semana Santa y la conocida Feria del Caballo. En Jerez tiene lugar anualmente el Gran Premio de España de Motociclismo, que suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo.
La Navidad se suele celebrar con zambombas que tradicionalmente se celebraban en los patios de vecinos, peñas y, sobre todo, en los barrios flamencos de la ciudad (Santiago y San Miguel). Las coplas, normalmente villancicos, se suelen pasar de una generación a otra a través de medios no escritos, aunque en los últimos tiempos y con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información esto ha cambiado notablemente, incluso se recuperan coplas perdidas en los tiempos o se crean nuevas. También existe una larga tradición de belenes públicos.
En las Fiestas de la Vendimia se celebra la primera pisada de la uva, suele celebrarse en los primeros quince días de septiembre. Además de la pisada pública de la uva, acto central, durante unas dos semanas se ofrecen actos culturales de las más variadas temáticas, muestras internacionales de títeres, representaciones teatrales, actuaciones flamencas, etc. Cada año es diferente al anterior, y no suele tener fijo ni siquiera el tipo de espectáculo que se ofrece; hace unos años se han ofrecido exhibiciones de cetrería, carreras de caballos en pleno centro histórico, etc. Al contrario del resto de fiestas de la ciudad que suele buscar la visita del foráneo, ésta suele estar pensada para el disfrute del autóctono.
La Semana Santa es una de las más grandes de Andalucía, con un total de 37 procesiones, con una media de seis diarias. Suele ser frecuente que se les canten saetas a las imágenes en las calles de la ciudad, sobre todo a las que tienen un vínculo más estrecho con los barrios flamencos.
La Feria del Caballo, también conocida como Feria de Mayo, o simplemente Feria de Jerez, está declarada de interés turístico internacional. En los años noventa, y dada la proliferación de casetas privadas en las ferias de Andalucía, Pedro Pacheco tomó la iniciativa de prohibir que no se dejara entrar en cualquier caseta al público general. Esta apertura ha fomentado que sean multitudinarias las visitas a la feria y ha propiciado varias ampliaciones del recinto ferial. Todo esto ha hecho que sea una de las ferias más grandes y visitadas de Andalucía.
El Gran Premio de España de Motociclismo suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo, y es al que más espectadores acude. Por tener una entrada tan multitudinaria, tiene mucha repercusión dentro del mundo del motor y es uno de los que más desean ganar los pilotos.

24 de febrero de 2010

Feria del Caballo


Surgió a partir del comercio equino en la edad media, en el que los ganaderos se reunían para cerrar tratos, como dice Jose María Pemán en su poema Feria de Abril en Jerez "¡Rumbo y elegancia de esta raza vieja que gasta diez duros en vino y almejas vendiendo una cosa que no vale tres!".

Durante muchos años fue una de las dos ferias que se celebraban en Jerez junto a la Feria de la Vendimia (que era en septiembre), aunque actualmente no se celebra[3]

La Feria del Caballo se celebra una semana tras celebrarse la Feria de Abril en Sevilla (que a su vez se celebra en función de la Semana Santa) y antes de la Romería del Rocío . Durante las fiestas y entre semana, (la feria tiene normalmente una duración de siete días, aunque los últimos años ha durado nueve al incorporar el fin de semana previo) desfilan caballos con sus jinetes que, como antaño, se siguen vendiendo. Además el fin de semana final hay un gran desfile de coches de caballos por las calles centrales.

La Feria se celebra actualmente en el Parque González Hontoria, un un parque que combina grandes zonas de albero con partes ajardinadas. La puerta principal de dicho parque se usa como portada de la Feria, no siendo engalanada con luces.

La feria contó en 2005 con alrededor de 250 casetas, cada una con su particular ambiente y especialidades gastronómicas. La mayor parte de las casetas compiten en los concursos de mejor tapa y mejor decoración.

Costumbres
Zona de atracciones en la Feria 2009 desde la noria.Es costumbre en la feria vestir con traje de corto, si se monta a caballo, vestido de gitana para las mujeres y de media etiqueta durante la noche.

Las bebidas típicas de la feria de Jerez son el oloroso y el vino fino, que los menos puristas gustan de mezclar este último con sodas de lima, combinación conocida como rebujito.

La comida es muy variada, pero centrándose en el pescaíto frito y guisos típicos, como la cola de toro, las tagarninas esparragás, el menudo, berza jerezana y por supuesto los mejores mariscos y chacinas

Santa Iglesa Catedral de Jerez


La Catedral de Jerez es la antigua Iglesia Colegial, elevada a la dignidad catedralicia por la bula «Archiepiscopus Hispalenses» del 3 de marzo de 1980 de SS. Juan Pablo II. Tiene como titular a Nuestro Señor San Salvador, y celebra su fiesta el 6 de agosto, Transfiguración del Señor. El templo fue consagrado por el Cardenal José María Bueno Monreal el 10 de diciembre de 1978, II Centenario de la inauguración del templo. Como tal catedral del nuevo obispado asidonense jerezano fue el lugar donde se promulgó la bula de constitución de la Diócesis el 29 de junio de 1980 con la entrada del primer obispo Monseñor Rafael Bellido Caro. Ha sido también el templo donde recibió la ordenación episcopal Monseñor Juan del Río Martín, el 23 de septiembre de 2000, y lugar de numerosas ordenaciones sacerdotales y diaconales, así como de otras celebraciones importantes de la diócesis.

La institución del Cabildo Colegial se remonta a la conquista cristiana de Jerez, el 9 de octubre de 1264, constando que estaba ya constituido el 23 de septiembre de 1265 en que Alfonso X el Sabio extiende en su favor el privilegio de dotación. Constaba de un abad y hasta diez canónigos en el curso de su historia. Un cardenal y varios obispos fueron anteriormente miembros del Cabildo, y otros varios por su cultura y obras de beneficencia figuran en la historia local. Fue disuelto por la bula del papa Juan Pablo II (26 de mayo de 1984) para dar paso al nuevo Cabildo Catedral, que consta de doce canónigos que ejercen los diferentes oficios propios del Cabildo.

El Cabildo Colegial acometió el 9 de mayo de 1695 animosamente la obra de un nuevo templo, cuya traza todo indica se le encargó al maestro mayor de obras de Jerez, Diego Moreno Meléndez (+ 1700). La obra se prolongó a lo largo de más de ochenta años, llevándose adelante gracias a la enorme y meritoria dedicación y sacrificios de los canónigos, y siendo costeada con los bienes del Cardenal Arias y luego con sustanciosa ayuda real y papal, hasta que la totalidad del templo se bendijo el 6 de diciembre de 1778, habiéndose puesto al culto la mitad del templo el 16 de junio de 1756. Directores de las obras fueron los maestros Ignacio Díaz de los Reyes (+ 1748), Juan de Pina (+1778) y Miguel de Olivares, que actuó bajo las órdenes de Torcuato Cayón de la Vega. Del templo anterior, derruido en 1695, solamente queda la torre.

Se quería una iglesia grande y hermosa, que no desdijera de las que ya había en la Ciudad como San Miguel y Santiago, y fuera digna de ser algún día catedral. En 1580 y en 1781 se elevaron a la Corona peticiones desde Jerez para la constitución en la ciudad de un nuevo obispado. Pero no fue hasta 1980 que el viejo deseo pudo alcanzarse.

Fiestas Moros y Cristianos en España


Hay datos documentados que demuestran la antigüedad de estas Fiestas que —aún teniendo el sentido celebrador anteriormente indicado— en un inicio eran manifestaciones motivadas por algún evento reseñado, o conmemoraciones relacionadas con el señor feudal o visitas del rey a la población o ciudad.

Llegan a celebrarse incluso antes de la total Reconquista de la Península (en 1150 en Lérida, en 1426 en Murcia y en 1463 en Jaén) y algunas nacen como otro tipo de manifestaciones (las de Lérida son danzas de moros y cristianos, que los mercantes españoles extienden por prácticamente todo el Mediterráneo y de las que hoy en día sólo se celebra la Danza Moreska en la isla Kórchula Croacia).

Seguirán propagándose estas celebraciones, bien de modo excepcional (eventos conmemorativos) o de un modo más continuado y con una estructura básica, a lo largo de los siglos XVI y XVII (en 1579 en Orihuela, en 1586 en Valencia, en 1588 en Caudete, en 1599 en Alicante, en 1614 en Jumilla, en 1638 en Villena, en 1668 en Alcoy, etc.), aunque es a partir del siglo XIX y especialmente durante el siglo XX cuando se extienden de forma más generalizada por toda la Comunidad Valenciana. Aunque realmente lo que conocemos en la actualidad como Fiestas de Moros y Cristianos, en cuanto a celebración, la primera localidad de la península en celebrarlas fue Caudete. También fue la primera en representar en forma teatral los acontecimientos de la Reconquista, la denominada Embajada, y desde esta representación de la población de Caudete se han inspirado e incluso copiado los demás o la mayoría de los pueblos y ciudades donde se representa este teatro narrativo.

Sin duda alguna, y así lo demuestra su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional, las Fiestas de Moros y Cristianos con mayor difusión y conocimiento dentro y fuera del ambiente festero son las que se celebran en Alcoy (Alicante).También cuenta con este prestigio las fiestas de Moros y Cristianos de Caravaca de la cruz declaradas también de interés turístico internacional contando entre sus ritos históricos con el baño en agua de la Cruz que se celebra desde el siglo XIII . No obstante, cabe señalar otras poblaciones que merecen estar entre las de una gran participación festera y que cuentan con un gran número de visitantes durante sus festejos: Elche, Cocentaina,Biar, Villena, Bañeres, Onil, Bocairente, Castalla, Elda, Villajoyosa, Caudete, Petrel, Altea, San Vicente del Raspeig, San Blas (Alicante), Muchamiel, Sax, Orihuela; en la provincia de Valencia pueden citarse Oliva ha conseguido la declaración de Fiesta de Interés Turístico Autonómico, u Onteniente...